logologologo
  • Portada
  • El futuro del planeta
    • ¿Cómo se recuperan los suelos tras los incendios?
      ¿Cómo se recuperan los suelos tras los incendios?
    • ¿Cuáles son las ciudades europeas con mayor mortalidad por contaminación?
      ¿Cuáles son las ciudades europeas con mayor mortalidad por contaminación?
    • Mujeres científicas que impulsan la lucha contra el cambio climático
      Mujeres científicas que impulsan la lucha contra el cambio climático
    • Ranking de las 10 mayores empresas de energías renovables en el mundo
      Ranking de las 10 mayores empresas de energías renovables en el mundo
  • Cambia el futuro
    • Sí, la borrasca Filomena tiene mucho que ver con el cambio climático
      Sí, la borrasca Filomena tiene mucho que ver con el cambio climático
    • ¿Más edificios y carreteras que árboles? Sí, ese momento ha llegado
      ¿Más edificios y carreteras que árboles? Sí, ese momento ha llegado
    • No tener hijos para salvar el planeta
      No tener hijos para salvar el planeta
    • Las ciudades: problema y solución del cambio climático
      Las ciudades: problema y solución del cambio climático
  • Pequeños guerreros
    • Jóvenes voluntarios para luchar contra el cambio climático por un mundo mejor
      Jóvenes voluntarios para luchar contra el cambio climático por un mundo mejor
    • Día de San Antón: la importancia de cuidar de los animales
      Día de San Antón: la importancia de cuidar de los animales
    • “Espero que en un futuro no muy lejano comer animales sea considerado algo primitivo”
      “Espero que en un futuro no muy lejano comer animales sea considerado algo primitivo”
    • Teatro contra el cambio climático
      Teatro contra el cambio climático

CONTACT


    • incendios
      El futuro del planeta / 25 Feb 2021

      ¿Cómo se recuperan los suelos tras los incendios?

      Lamentablemente, los incendios se han convertido en la tónica principal verano tras verano. Miles de hectáreas de montañas y bosques arrasadas por incendios. Poblaciones convertidas en pasto de las llamas, personas que han perdido su casa, animales que bien han perdido la vida o han visto calcinado su hábitat natural. Los incendios provocan un efecto devastador en el ecosistema, dejando un paisaje totalmente destruido. Además, los incendios tienen un efecto contaminante muy importante al liberar a la atmósfera grandes cantidades de CO₂. Esto, favorece el efecto invernadero y, por ende, la expansión del cambio climático.  Cuando un bosque arde, lo primordial es acabar cuando antes con las llamas, pero también es importante recuperar el suelo lo más rápido posible. Esto supone un gran desafío para regiones como Galicia y el norte de Portugal, que son las zonas de la Península Ibérica más afectadas por los incendios. Así ha nacido el proyecto hispano-luso: Terramater. Esta iniciativa está financiada, en su mayoría, por el Fondo de Desarrollo Regional FEDER a través del programa de Cooperación Transfronteriza Interreg España-Portugal. Además, también participan universidades y  empresas tanto gallegas como portuguesas. Objetivo: recuperar las zonas más dañadas La experiencia de estas zonas con las llamas otorga al proyecto décadas de información sobre fuegos. Así, Terramater podrá desarrollar una cartografía de las zonas del sur de Galicia y del norte de Portugal sin problemas. Además de evitar incendios, este estudio centra todos sus esfuerzos en recuperar las funciones reproductivas y ambientales de las zonas quemadas y aumentar la resiliencia para que sean capaces de resistir a futuros incendios.  De este modo, Terramater aspira a diseñar y elaborar una serie de abonos especiales y suelos artificiales, los llamados tecnosoles. Estos devolverán la vida a las áreas quemadas. Dichos tecnosoles ya se han visto en proyectos de recuperación…

      Leer más

    • contaminación
      El futuro del planeta / 18 Feb 2021

      ¿Cuáles son las ciudades europeas con mayor mortalidad por contaminación?

      Coger el coche todas las mañanas, poner la calefacción, usar el transporte público, comprar unos billetes de avión para esa reunión de trabajo tan importante… Sin saberlo estamos emitiendo cantidades enormes de gases que dañan al medio ambiente y a nuestra salud. La contaminación en el aire es la responsable de millones de muertes al año. Uno de los enemigos conocidos del aire es el CO₂, cuyos efectos para nuestra salud y la del planeta ya hemos hablado en numerosas ocasiones. Sin embargo, hoy hablaremos de uno igual de nocivo, el dióxido de nitrógeno (NO₂) un gas tóxico asociado al tráfico rodado. Al igual que el CO₂, la contaminación producida por NO₂ está detrás de numerosas enfermedades. Estas pueden ser respiratorias, enfermedades cardíacas, cáncer, demencia, problemas de fertilidad y función cognitiva reducida. Se pueden salvar miles de vidas Son problemas y millones de vidas anuales que no tendríamos que lamentar haciendo cambios en nuestro día a día, contribuyendo a mejorar la calidad del aire y reduciendo la contaminación que emitimos a la atmósfera. Es decir, muchas de estas enfermedades y hasta 125.000 vidas causadas por una mala calidad del aire tendrían solución si tomáramos ejemplo de Reikiavik.  Según el estudio IS Global Ranking Cities, la capital islandesa es la ciudad europea con mejor calidad del aire y, por tanto, con menor mortalidad por contaminación. Este estudio, publicado por la revista The Lancet Planetary Health, incluye un ranking de las ciudades con mayor mortalidad a causa de la contaminación del aire. Este estudio evalúa las muertes prematuras que podrían evitarse en toda Europa si se cumplieran las recomendaciones de la OMS y si se alcanzara la calidad del aire de las ciudades más limpias, lo que dibujaría un escenario prácticamente ideal. Islandia y Noruega: el mejor ejemplo anti contaminación En esta…

      Leer más

    • mujeres
      El futuro del planeta / 11 Feb 2021

      Mujeres científicas que impulsan la lucha contra el cambio climático

      Si hay una cosa que tenemos clara para avanzar en la lucha contra el cambio climático es que necesitamos ciencia y activismo. Mientras que la ciencia nos pone sobre la mesa los efectos de la contaminación y nos plantea las posibles soluciones. Por otro lado, el activismo remueve conciencias, une fuerzas e implementa los cambios en el mundo real que de verdad ayudan a solucionar este gran problema global. El 64% de la población cree que el cambio climático es una emergencia global, lo que indica que estos dos factores son más importantes que nunca. Hoy, además, se celebra el Día Internacional de la Mujer y Niña en la Ciencia con el propósito de dar valor a la presencia femenina en un ámbito tan tradicionalmente masculino. Teniendo en cuenta que las mujeres suponen prácticamente la mitad de la población, ¿por qué apenas hay mujeres que luchen, ya sea desde la ciencia o desde el activismo, contra el cambio climático? La respuesta podría enfocarse a la falta de referentes. Este día propuesto por la ONU el 15 de diciembre del 2015, nace con el objetivo de eliminar esta brecha de género y dar importancia a la labor de la mujer en la ciencia. También lucha por la eliminación de techos de cristal en este ámbito, pero sobre todo, se implica en lograr que las niñas tengan referentes de mujeres científicas y quieran ser como ellas. ¿Sabías que solo el 7% de las niñas creen que pueden llegar a ser científicas? Es con este porcentaje con el que hay que acabar, para que toda niña a la que le apasione la ciencia y crea que tiene algo que aportar se dedique a ello en las mismas condiciones que sus compañeros masculinos. Mujeres a las que tomar como ejemplo Faltan referentes, sí; pero…

      Leer más

    • icendio
      El futuro del planeta / 15 Nov 2018

      ¿Existe relación entre los incendios de California y el calentamiento global?

        Los incendios de California han arrasado con bosques, casas e infraestructuras públicas. Miles de personas y animales se han visto desplazados y el gasto para la extinción del fuego ha costado miles de millones de dólares al gobierno. Pero, ¿somos conscientes del origen de estos devastadores fuegos incontrolados? En la conciencia social existe la hipótesis de que el cambio climático, provocado por la acción humana, es causante en cierto modo de los incendios forestales. Aunque el inicio del fuego no siempre esté claro, la duda está ahí: ¿y si el cambio climático favorece los incendios? ¿Es la sequía, efecto también del cambio climático, una causa o un acelerador de estos incendios? La emisión de gases supone un desequilibrio energético de la Tierra, provocando la acumulación de energía calorífica tanto en la superficie terrestre como en los océanos Para poder entender la relación entre calentamiento global e incendios forestales es necesario tener en cuenta los cambios desde finales del milenio anterior. La composición de la atmósfera está cambiando. Se ha producido un aumento de más del 40% en el dióxido de carbono, en su mayoría debido al uso de combustibles fósiles. Metano, óxido nitroso… Los niveles de gases que se emiten a la atmósfera aumentan por la actividad humana y la reducción de los porcentajes esperados por el Acuerdo de París aún están lejos de cumplirse. La emisión de gases supone un desequilibrio energético para el planeta. Debido a que los gases de efecto invernadero en la atmósfera actúan como una manta, éstos impiden que la radiación infrarroja (o sea, el calor terrestre) salga de la atmósfera para contrarrestar la radiación que el Sol emite constantemente sobre la Tierra. Así, con la acumulación de estos gases, poco a poco se retiene más y más energía en forma de calor. Esta…

      Leer más


    • AdaParellada
      Cambia el futuro / 07 Nov 2018

      Ada Parellada: “No podemos ser tan dependientes de la industria alimentaria”

      Cada año los hogares españoles tiran a la basura en torno a 1,5 millones de toneladas de alimentos que son válidos para el consumo, según datos que recoge el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Esto equivale a aproximadamente medio kilo a la semana por habitante. En un mundo en el que 821 millones de personas padecen hambre, el consumo masivo de alimentos ocasiona graves problemas medioambientales como deforestación, pérdida de biodiversidad o emisiones de gases de efecto invernadero. Así, estas abrumadoras cifras remueven conciencias. “En los domicilios ocurre el 58% del despilfarro alimentario, pero nadie considera que es culpa de uno” Una de ellas es la de la chef Ada Parellada. Su indignación al conocer las elevadas cifras de comida en buen estado que acaba en la basura le llevó a convertirse en un emblema de la lucha contra el derroche alimentario. Esta cocinera ha desarrollado métodos para aprovechar mejor la comida en casa; ideas sencillas para prevenir el despilfarro alimentario comiendo sano, rico y de forma sostenible. CENA-DENUNCIA CON ALIMENTOS RECICLADOS La ‘militancia’ de Parellada contra el desperdicio de ali mentos nace de un contrasentido. “Desconocía totalmente las cifras del despilfarro alimentario y vivía en la inopia en este sentido”, afirma. Un día acudía por casualidad a una jornada organizada por la Agencia de Residuos de la Generalitat de Catalunya y se escandalizó al saber las cifras. “Me involucré inmediatamente en la lucha contra el desperdicio, empecé a conocer a activistas y se me ocurrió hacer una cena-denuncia con alimentos rescatados”, asegura. Así, las cenas se fueron repitiendo, debido a su gran éxito, y en cada una descubría un nuevo sinsentido del sistema. “La alarma junto con la indignación hicieron el resto, me hicieron una activista militante contra el desperdicio alimentario”. Pero si la gente no se preocupa…

      Leer más



    incendios
    El futuro del planeta |
    febrero 25, 2021

    ¿Cómo se recuperan los suelos tras los incendios?

    Lamentablemente, los incendios se han convertido en la tónica principal verano tras verano. Miles de hectáreas de montañas y bosques arrasadas por incendios. Poblaciones convertidas en pasto de las llamas,...


    contaminación
    El futuro del planeta |
    febrero 18, 2021

    ¿Cuáles son las ciudades europeas con mayor mortalidad por contaminación?

    Coger el coche todas las mañanas, poner la calefacción, usar el transporte público, comprar unos billetes de avión para esa reunión de trabajo tan importante… Sin saberlo estamos emitiendo cantidades...


    mujeres
    El futuro del planeta |
    febrero 11, 2021

    Mujeres científicas que impulsan la lucha contra el cambio climático

    Si hay una cosa que tenemos clara para avanzar en la lucha contra el cambio climático es que necesitamos ciencia y activismo. Mientras que la ciencia nos pone sobre la...


    energías renovables
    El futuro del planeta |
    febrero 04, 2021

    Ranking de las 10 mayores empresas de energías renovables en el mundo

    Si hay algo que nos ha enseñado el cambio climático es la urgencia de cambiar nuestro modelo energético. Ahora sabemos de la importancia de apostar por energías renovables, limpias y...


    contaminación
    Sin categoría |
    enero 28, 2021

    La contaminación causada por los combustibles fósiles es responsable de millones de muertes prematuras al año

    Aún siendo conscientes de la contaminación que produce, necesitamos energía para vivir, eso es un hecho. Gracias a ella podemos realizar acciones tan cotidianas como ducharnos por la mañana, encender...


    calefacción
    El futuro del planeta |
    enero 19, 2021

    La calefacción, gran culpable de la contaminación

    Los altos niveles de contaminación que se están alcanzando estos días en algunas de nuestras principales ciudades, con Madrid a la cabeza, son una grave amenaza para la salud de...


    Sí, la borrasca Filomena tiene mucho que ver con el cambio climático
    Cambia el futuro |
    enero 14, 2021

    Sí, la borrasca Filomena tiene mucho que ver con el cambio climático

    Todavía nos estamos recuperando de las consecuencias que ha dejado la borrasca Filomena en toda la península, con Madrid totalmente cubierto por la nieve que ha dejado estampas tan inverosímiles...


    animales
    El futuro del planeta |
    enero 07, 2021

    ¿Qué animales dejaron de estar en peligro de extinción en 2020?

    Que la Tierra está en continua transformación no es ninguna novedad. Desde siempre, los continentes se han movido, las mareas han seguido su curso, han nacido nuevas especies de animales...


    Página 1 de 3012345...102030...»Última »

    Categorías

    • Cambia el futuro (106)
    • El futuro del planeta (130)
    • Pequeños guerreros (7)
    • Sin categoría (11)

    Etiquetas

    Acuerdo de París agua animales calentamiento global cambio climatico cambio climático carbón centrales térmicas ciudad sostenible co2 coche eléctrico combustibles fósiles contaminacion contaminación contaminación atmosférica contaminación marina COP24 cop25 coronavirus covid-19 Deshielo efecto invernadero efectos del cambio climático efectos medio ambiente emisiones energías renovables enfermedades en portada huella de carbono iberdrola medio ambiente naturaleza oceános optimización agua planeta plástico reciclaje reciclar residuos plásticos reutilizar salud sequía sostenibilidad stop cambio climático trucos para aprovechar agua
    Iberdrola Logo
    © Stop Cambio Climático
    • Aviso legal
    • Política de cookies

    stopcambioclimatico@stopcambioclimatico.es

    © Stop Cambio Climático - Iberdrola
    En stopcambioclimatico.es utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia como usuario. Analizamos la cantidad y la calidad de tus interacciones en nuestra web respetando tu privacidad, analizando de manera anónima tus hábitos de navegación y preferencias para mejorar continuamente la web. Tienes la opción de configurar las cookies o, al pulsar el botón "Aceptar", de aceptarlas todas. Este banner se mantendrá activo hasta que elijas una de las dos opciones. Para más información puedes consultar nuestra Política de cookies Política de cookies
    Configuración de cookiesAceptar todas las cookies
    Privacy & Cookies Policy

    Configuración de cookies

    Con el objetivo de que estés adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies ponemos a tu disposición un listado con cada una de las categorías de cookies que usamos en stopcambioclimatico.es para que puedas saber más sobre cada una de ellas y cambiar su configuración.

    Ten en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar tu experiencia de navegación por la web (por ejemplo, no poder reproducir videos de YouTube)

    Para más información puedes consultar nuestra Política de cookies.
    Cookies Técnicas
    Siempre activado

    Las cookies técnicas o necesarias son esenciales para que nuestra web pueda funcionar correctamente e incluye funcionalidades básicas como identificar la sesión o dar acceso a los usuarios registrados a zonas de acceso restringido. Por estos motivos las cookies técnicas no se pueden desactivar.

    Cookies de Estadísticas y Cookies de Marketing

    Cookies de Estadísticas
    Utilizamos cookies de tipo estadístico para ver como interactúas con la página web, reuniendo información anónima durante el tiempo que navegas por ella. La finalidad de recabar esta información es la de introducir mejoras en la web en función del análisis de los datos agregados.
    Cookies de Marketing
    Las cookies de marketing o publicitarias se utilizan para analizar tu comportamiento mientras visitas la página web y para que, de forma puntual, otros proveedores puedan ofrecerte publicidad personalizada y relevante atendiendo a tu perfil de navegación.

    GUARDAR Y ACEPTAR