logologologo
  • Portada
  • El futuro del planeta
    • ¿Cómo conviven las energías renovables y la naturaleza?
      ¿Cómo conviven las energías renovables y la naturaleza?
    • Italia, el país europeo que más sufre los efectos del cambio climático
      Italia, el país europeo que más sufre los efectos del cambio climático
    • España supera el objetivo europeo de energías renovables
      España supera el objetivo europeo de energías renovables
    • La UE avisa: no llegamos al objetivo de reducción de emisiones
      La UE avisa: no llegamos al objetivo de reducción de emisiones
  • Cambia el futuro
    • Sí, la borrasca Filomena tiene mucho que ver con el cambio climático
      Sí, la borrasca Filomena tiene mucho que ver con el cambio climático
    • ¿Más edificios y carreteras que árboles? Sí, ese momento ha llegado
      ¿Más edificios y carreteras que árboles? Sí, ese momento ha llegado
    • No tener hijos para salvar el planeta
      No tener hijos para salvar el planeta
    • Las ciudades: problema y solución del cambio climático
      Las ciudades: problema y solución del cambio climático
  • Pequeños guerreros
    • Jóvenes voluntarios para luchar contra el cambio climático por un mundo mejor
      Jóvenes voluntarios para luchar contra el cambio climático por un mundo mejor
    • Día de San Antón: la importancia de cuidar de los animales
      Día de San Antón: la importancia de cuidar de los animales
    • “Espero que en un futuro no muy lejano comer animales sea considerado algo primitivo”
      “Espero que en un futuro no muy lejano comer animales sea considerado algo primitivo”
    • Teatro contra el cambio climático
      Teatro contra el cambio climático

CONTACT


    • energias renovables
      El futuro del planeta / 14 Abr 2021

      ¿Cómo conviven las energías renovables y la naturaleza?

      Mucho se habla últimamente de la importancia de priorizar el uso de energías renovables, que son aquellas cuya extracción se realiza gracias a los recursos naturales.  En este sentido, la buena noticia es que España tiene más recursos naturales que ningún otro país de nuestro entorno. Sin embargo, siempre ha estado presente cómo afecta la extracción de energías renovables a otras actividades propias de la naturaleza como la agricultura, la ganadería, o a la convivencia con los espacios de animales. Por esta razón, para que las energías renovables convivan con las actividades agroganaderas y los animales, el Pacto Verde Europeo y el Plan Nacional de Energía y Clima plantean crear un binomio entre las instalaciones de energías renovables y estas actividades.  Se trata de llegar a una compatibilidad que consiga minimizar cualquier daño medioambiental pero también poder mejorarlo. La clave aquí es conseguir una planificación adecuada de la conservación medioambiental. Esto se consigue fijando elementos protectores, paradas biológicas o ganado extensivo para mantener la vegetación evitando así el uso de herbicidas. Además, en zonas de monocultivo cerealista permite aumentar la biodiversidad con la recuperación de la flora y la fauna silvestre. Energías renovables y naturaleza: el equilibrio posible Lo cierto es que, para frenar el cambio climático y la contaminación, las energías renovables son necesarias, ya sean solares, eólicas, etc.; aunque también se ha hablado de los peligros que suponen estas para los animales de la zona o incluso para los cultivos.  Empresas con gran peso en las energías renovables, como Iberdrola, son conscientes de que la biodiversidad convive con los parques eólicos y las plantas fotovoltaicas. Esta es la razón por lo que planifican sus infraestructuras respetando al máximo la naturaleza. Es más, se han fijado como objetivo alcanzar la “pérdida neta nula” de biodiversidad para el año 2030….

      Leer más

    • italia
      El futuro del planeta / 07 Abr 2021

      Italia, el país europeo que más sufre los efectos del cambio climático

      La Plaza de San Marcos de Venecia, en Italia, es uno de los puntos más fotografiados no solo de Italia, sino del mundo. El exotismo de esta ciudad repleta de canales era, cuando la situación sanitaria lo permitía, un ir y venir constante de turistas de todas partes del mundo. Estos venían atraídos por sus canales, sus máscaras, sus góndolas y ese aire mezclado de historia, nostalgia y misterio que tan bien envuelve a toda Italia. Esta ciudad está completamente condicionada por el agua y las mareas. Tanto es así que periódicamente se da un fenómeno conocido como “acqua alta” que viene provocado por un aumento del nivel de mar de más de 90 centímetros. Cuando esto ocurre, Venecia se queda inundada, dejando imágenes de turistas andando por las plataformas de madera, improvisadas botas de agua y sillas flotando. Sin embargo, y aunque los venecianos están más o menos acostumbrados al acqua alta, lo cierto es que este fenómeno es cada vez más frecuente y también más virulento. Fue en noviembre de 2019 cuando esta ciudad amaneció con 187 cm de acqua alta, convirtiendo la plaza de San Marcos en una enorme piscina.  Italia se ahoga por el cambio climático Precisamente, durante estos mismos días otra ciudad italiana, Matera, al otro lado de la península italiana fue invadida por un enorme alud de lodo. Así dos patrimonios de la UNESCO quedaron duramente perjudicados por las inundaciones. Inundaciones que ya no son provocadas solo por el mal tiempo, sino que hay otro factor mucho más importante: el cambio climático. Según los datos del European Severe Weather Database, cerca de 1.100 eventos extremos tales como tornados, lluvias torrenciales, granizos o tormentas de nieve han tenido lugar en Italia durante 2020, mientras que España, por ejemplo, contabilizó 470. Además, no solo preocupa la…

      Leer más

    • energia renovables-min (1)
      El futuro del planeta / 30 Mar 2021

      España supera el objetivo europeo de energías renovables

      El 2020 fue un año de parón. Paramos en todos los sentidos en los que puede parar una sociedad. Paramos planes a largo plazo y cancelamos los más cercanos, nos encerramos en casa y vimos como la economía también se paraba. También asistimos a una reducción drástica de la contaminación precisamente por quedarnos en casa y reducir al máximo nuestros viajes y movimientos en transporte privado. Es decir, también paramos la emisión de CO₂. Esto se vio complementado con un aumento de la producción de energías renovables.  Según el Observatorio de la Transición Energética y la Acción Climática (OTEA) en un informe presentado por El Basque Centre for Climate Change, España supera el objetivo europeo del 20% de energías renovables en 2020 por la pandemia. Este evento, ha contado con la presencia de Teresa Ribera, vicepresidenta cuarta y ministra de la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España; Jokin Bildarratz, consejero de Educación del Gobierno Vasco, y Mikel González-Eguino, investigador del BC3 y coordinador de OTEA.  Tras la apertura institucional y presentación del informe, se abrió un debate moderado por la profesora Cristina Monge de la Universidad de Zaragoza sobre los “Retos y oportunidades de la transición energética en un futuro poscovid”. Esta mesa redonda estuvo compuesta por Asunción Ruiz, Directora ejecutiva de SEO/BirdLife; Cristina Rivero, Directora de Industria, Energía, Medio Ambiente y Clima de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales; Joaquín Nieto, Director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para España, y Pedro Linares Catedrático de la Universidad Pontificia Comillas y director de Economics for Energy. Proyecto abierto y de divulgación Como bien explicó Mikel González-Eguino, OTEA es una herramienta con un centenar de indicadores sobre el proceso de transición energética. “Este informe nace con una clara vocación de seguimiento integral de la transición energética…

      Leer más

    • pexels-ella-olsson-1640777
      Cambia el futuro, El futuro del planeta / 21 Ago 2020

      Dañinos para ti, dañinos para el planeta: estos son los alimentos que debes evitar

      Buena salud y dieta van de la mano a la hora de protegernos contra cualquier tipo de enfermedad. De hecho, el consumo masivo de alimentos de mala calidad no solo incide en el aumento de enfermedades, sino también en el empeoramiento progresivo de la sostenibilidad. Nutrición y medio ambiente La revista PNAS apostaba, recientemente, por analizar diversos alimentos consumidos de forma recurrente, pero basándose en aspectos diversos tales como: La cantidad de agua necesaria para su elaboración. La superficie de terreno que requiere su cultivo. La cantidad de químicos que forman parte del proceso. Los efectos sobre la salud de cada alimento. Los resultados del estudio confirmaban que la dieta de alimentos reales y no procesados sigue siendo la más saludable. Además, resulta también la más ecológica. Alimentos más respetuosos con la naturaleza Los investigadores concluyeron que las patatas, el aceite de oliva, los frutos secos, los cereales y las legumbres apenas alteran la biodiversidad o la calidad del terreno donde se siembran. Su impacto sobre el planeta es mínimo y las propiedades nutricionales de estos alimentos son ideales para que puedas llevar una dieta saludable. Alimentos menos ecológicos La carne roja, tanto procesada como sin procesar, es el alimento que más consumo de recursos conlleva. De hecho, a mayor consumo de este tipo de carne, mayores serán las probabilidades futuras de sequía y de emisión de gases de efecto invernadero. Además, su consumo excesivo altera el correcto funcionamiento de tu aparato digestivo, tu salud cardiovascular y tus defensas. Con respecto al pescado, nadie duda de sus excelentes propiedades nutricionales. Sin embargo, su captura deja un rastro demasiado importante en el planeta. Lo mismo sucede con el pollo o los lácteos que, si bien te aportan nutrientes esenciales, habría que sopesar si su consumo excesivo puede llegar a alterar el…

      Leer más


    • Árbol de Navidad
      Cambia el futuro / 21 Dic 2018

      El árbol de Navidad… ¿natural o artificial?

      Entramos en temporada navideña y es importante plantearnos ciertas cosas antes de empezar a hacer compras sin sentido y de forma inconsciente. El exceso poblacional y el aumento del consumo están causando un impacto medioambiental irreversible. Y el consumo incontrolado tiene consecuencias. Por ejemplo, con el árbol de Navidad. En esta ocasión, vamos a valorar cuál es la alternativa más sostenible a la hora de adquirir un árbol de Navidad  para nuestro hogar. ¿Qué es más ecológico y menos dañino para el medio ambiente? ¿Qué contaminará menos: un árbol natural o uno artificial? Respecto a este tema existen diversidad de opiniones. Mientras algunos creen que es más recomendable que sea natural, otros piensan que es mejor adquirir uno de plástico para poder reutilizarlo. Aunque se cree que el árbol natural es más ecológico, verdaderamente los dos son igualmente dañinos si no se sabe cómo elegirlos En primer lugar, es importante saber que ambos tienen un impacto negativo. No obstante, el árbol artificial es doblemente nocivo. Pero vayamos por partes. En este artículo, no vamos a entrar en lo económico, ni en lo social, ni en ningún otro indicador a tener en cuenta a la hora de elegir un árbol para estas fechas. Aquí hablaremos de ecologismo, de sostenibilidad. Si analizamos el impacto directo en el planeta en términos de la huella de carbono como medidor de cuanto dióxido de carbono se emite a la atmosfera por una actividad,  y de acuerdo con la consultora ambiental canadiense Ellipsos, un árbol artificial tendría que utilizarse durante veinte años para ser mejor – o menos perjudicial, por lo tanto – que uno natural en términos ambientales. Es posible, pero poco probable, que esto ocurra en la cultura consumista en la que vivimos actualmente. Cultura en la que la vida útil de un producto…

      Leer más



    Fridays for Future
    El futuro del planeta |
    octubre 24, 2019

    El movimiento estudiantil Fridays for Future recibe el reconocimiento ambiental por la ONU

    Fridays for Future es una iniciativa que coge cada vez más fuerza. Inspirada por la joven activista contra el cambio climático, Greta Thunberg, de apenas 16 años, se manifestó  frente...


    medio ambiente
    El futuro del planeta |
    octubre 18, 2019

    ¿Cómo has de educar a tus hijos para que sean respetuosos con el medio ambiente?

    Ya que todos y cada uno de nosotros ocupamos un puesto en el ciclo evolutivo y en la tierra, todos somos responsables con el medio ambiente. Así, serán las nuevas...


    plástico
    El futuro del planeta |
    octubre 11, 2019

    ‘Atrapa a Lord Plastik’: una propuesta que pretende acabar con el plástico del planeta

    Parece que la conciencia global aún necesita más iniciativas para evitar la proliferación de plástico en el planeta. A pesar de ser muchas las proposiciones emprendidas por grandes y pequeñas...


    animales
    El futuro del planeta |
    octubre 04, 2019

    Impacto del cambio climático en los animales

    ¿Sabías que la pérdida de biodiversidad en nuestro planeta se traduce en 150 extinciones de animales a diario? ¿Que desde 1994 han muerto más de 40.000 murciélagos por las sucesivas...


    energías renovables
    El futuro del planeta |
    septiembre 26, 2019

    Científicas españolas visitan en el mar Báltico el parque eólico marino más innovador de Europa y debaten de cambio climático

    Nadie duda hoy en día de la importancia de las energías renovables para luchar contra el cambio climático. Pero una cosa es imaginarlo y otra muy distinta ver con tus...


    movilidad
    Cambia el futuro, El futuro del planeta |
    septiembre 18, 2019

    Medios de transporte sostenibles en la Semana Europea de la Movilidad 2019

    Nueva edición- y ya es la XVII- de la Semana Europea de la Movilidad, un proyecto apoyado por la Comisión Europea y coordinado por el Ministerio para la Transición Ecológica...


    cambio climático
    Cambia el futuro, El futuro del planeta |
    septiembre 12, 2019

    Medio grado centígrado representa un mundo de diferencia

    Cerca de 30 compañías en todo el mundo se han comprometido a marcar un límite para el aumento de la temperatura global de 1.5°C, lanzando así un mensaje a los...


    Comer menos carne contra el cambio climático
    El futuro del planeta |
    septiembre 05, 2019

    Comer menos carne contra el cambio climático

    ¿Se debe reducir el consumo de productos de origen animal para paliar los efectos del cambio climático? La polémica está sobre la mesa y las preguntas aumentan a la par...


    Página 10 de 31« Primera«...89101112...2030...»Última »

    Categorías

    • Cambia el futuro (106)
    • El futuro del planeta (137)
    • Pequeños guerreros (7)
    • Sin categoría (11)

    Etiquetas

    Acuerdo de París agua animales calentamiento global cambio climatico cambio climático carbón centrales térmicas ciudad sostenible co2 coche eléctrico combustibles fósiles contaminacion contaminación contaminación atmosférica contaminación marina COP24 cop25 coronavirus covid-19 Deshielo efecto invernadero efectos del cambio climático efectos medio ambiente emisiones energías renovables enfermedades en portada huella de carbono iberdrola medio ambiente naturaleza oceános optimización agua planeta plástico reciclaje reciclar residuos plásticos reutilizar salud sequía sostenibilidad stop cambio climático trucos para aprovechar agua
    Iberdrola Logo
    © Stop Cambio Climático
    • Aviso legal
    • Política de cookies

    stopcambioclimatico@stopcambioclimatico.es

    © Stop Cambio Climático - Iberdrola
    En stopcambioclimatico.es utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia como usuario. Analizamos la cantidad y la calidad de tus interacciones en nuestra web respetando tu privacidad, analizando de manera anónima tus hábitos de navegación y preferencias para mejorar continuamente la web. Tienes la opción de configurar las cookies o, al pulsar el botón "Aceptar", de aceptarlas todas. Este banner se mantendrá activo hasta que elijas una de las dos opciones. Para más información puedes consultar nuestra Política de cookies Política de cookies
    Configuración de cookiesAceptar todas las cookies
    Privacy & Cookies Policy

    Configuración de cookies

    Con el objetivo de que estés adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies ponemos a tu disposición un listado con cada una de las categorías de cookies que usamos en stopcambioclimatico.es para que puedas saber más sobre cada una de ellas y cambiar su configuración.

    Ten en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar tu experiencia de navegación por la web (por ejemplo, no poder reproducir videos de YouTube)

    Para más información puedes consultar nuestra Política de cookies.
    Cookies Técnicas
    Siempre activado

    Las cookies técnicas o necesarias son esenciales para que nuestra web pueda funcionar correctamente e incluye funcionalidades básicas como identificar la sesión o dar acceso a los usuarios registrados a zonas de acceso restringido. Por estos motivos las cookies técnicas no se pueden desactivar.

    Cookies de Estadísticas y Cookies de Marketing

    Cookies de Estadísticas
    Utilizamos cookies de tipo estadístico para ver como interactúas con la página web, reuniendo información anónima durante el tiempo que navegas por ella. La finalidad de recabar esta información es la de introducir mejoras en la web en función del análisis de los datos agregados.
    Cookies de Marketing
    Las cookies de marketing o publicitarias se utilizan para analizar tu comportamiento mientras visitas la página web y para que, de forma puntual, otros proveedores puedan ofrecerte publicidad personalizada y relevante atendiendo a tu perfil de navegación.

    GUARDAR Y ACEPTAR